lunes, 29 de junio de 2009

Chicá - Cerro El Peñon: Abriendo Ruta

Cerro El Peñon, ubicado en Sajalices. Algunos han ido, otros han oído y muchos lo han visto desde lejos. Les hablare de la búsqueda de una nueva ruta para alcanzar El Peñon.


Hikers de la Expedición Chicá-Cerro El Peñon: Mario y Angie, Kikin "Gilligan" y "El Sherpa" (Yo).




Mi interes de abrir una ruta que conectara el pueblo de Chicá hasta Cerro El Peñon, habia nacido en el anterior hiking al Cerro La Cruz. Le propuse la idea a Mario y a Gilligan, claro estaba que iban a aceptar tal y como los 3 mosqueteros, que al final fuimos 4 mosqueteros.
Deseabamos alejarnos de los senderos fáciles, senderos por los cuales muchos habian caminado, para irnos en busca de algo nuevo, algo virgen e inexplorado para muchos.
El plan conceptual era comenzar desde las antenas de Chicá hasta llegar al Peñon, nada sofisticado, nada planeado en papel sino simplemente guiarnos por nuestros instintos exploratorios, nuestro deseo de una verdadera aventura y las ganas por hacer algo nuevo para muchos. También el deseo por invitar a nuevos miembros del Camp Club (CC) a realizar este hiking de modo controlado, pero sin olvidar el principal objetivo de un hiker "vivir una aventura en la montaña".

Antes de iniciar el hiking, como siempre Mario haciendo depuración a los demás sobre las cosas que estan llevando innecesariamente (por la posibilidad después que le toque cargar esa mochila, jajajjajaja); como siempre a mi no me logro sacar nada por mi clásica excusa de "ire a entrenar con peso extra". Angie, nuestra amiga de la montaña novicia iría bajo el cuidado de los 3.

La exploración inicio desde el lugar planeado (las antenas), no paso ni 20 minutos de hiking cuando encontramos nuestra primera confusión, existia más de 1 trillo visible, por lo cual desde este momento comenzamos a trabajar en sub-grupos; Angie-Yo tomamos un trillo, mientras Mario-Gilligan iban por el otro, nos comunicabamos por medio de Walkie Talkie donados por Gilligan y que por cierto Mario queria dejar en los carros jajajaja.

Al principio el camino era trillos marcados, característicos de nuestros pueblos interioranos que lo utilizan para transitar de sus casas en la montaña hacia la comunidad; el empedrado camino hacia que nuestra pesada carga (para algunos) nos resintiera en los tobillos, pero me daba la idea de que no eran caminos muy transitados por los montañistas. En el paso habían unas personas cortando un monte del cerro, nos detuvimos a preguntarles sobre el camino hacia Cerro El Peñon, y nos respondieron "joo yo no se mire, no vengo por aquí mucho" despues de estas palabras claramente sabiamos que no podiamos adquirir los servicios de un guía de la comunidad (no acostumbro a utilizar).

Al ir avanzando nos encontrabamos con los pequeños cerros del área,que aún siendo pequeños contaban con buenas pendientes para calentar las piernas. La vista asemejaba a una pequeña cadena de montañas, el día estaba despejado, la brisa fresca golpeaba nuestro rostro nos refrescaba mientras íbamos subiendo.

Visualizamos un camino que bajaba a un pequeño bosque y luego salia, Mario se adelanto y por ahi seguimos. A partir de aquí el paisaje fue cambiando, en un momento estábamos dentro de un bosque, después en un corredor con vistas hacia Punta Chame, en otro momento en un claro que nos recordaba como cambiaba el clima rápidamente en la montaña.



Después de 4 horas y media de hiking, llegamos a una casa media abandonada con un letrero en la puerta que decía "Familia Martinez, Prop. Privada"; gritabamos ¡Sr. Martinez! ¡Sr. Martinez! una y otra vez, pero el único que habia por ahi era un caballo, una lluvia de repente nos hizo entrar al portal para descansar mientras se detenia la lluvia (era como si Dios estuviese esperando que llegaramos a la casa para no mojarnos).

Mientras dejaba de llover planeábamos la posible ruta a seguir (en este punto nos desviamos de la ruta correcta), tomamos la "más fácil" y comenzamos a adentrarnos en otro tipo de bosque, ya era practicamente selva. Inicio la navegación pura, ya no habían senderos, no había trillos, solamente monte que nos impedía avanzar. Gilligan, se encargo de ir adelante abriendo camino con el machete, mientras el resto atras descansando y riéndonos de todas las pruebas de Gilligan (ajajaja).

Después de intentar de atravesar la selva, tomamos la mejor decisión "echar hacia atrás y regresar en otra ocasión", aún era las 4pm de la tarde, pero desde las 3pm ya estaba todo nublado y oscuro, por primera vez no completo un objetivo propuesto en la montaña, pero ahi esta lo segunda oportunidad" y la experiencia te hace recordar estas palabras.

Al llegar nuevamente a la casa de la flia. Martinez, ya estaba lloviendo fuerte y aún así comenzamos a levantar la carpa para pernoctar; mientras recogiamos el agua que caí para beber. Luego de comer,beber y descansar meditamos en cuanto a quienes serian los posibles dueños de la casa, fue cuando nos incomodaba el no saber quien residia e inmediatamente recogimos todo para comenzar el viaje de regreso a Chicá (Sr. Gido).

Ya era de noche, iniciamos el viaje de vuelta, disfrutabamos del armonioso sonido de los animales nocturnos. lo fresco del hiking nocturno. Nos detuvimos a apreciar la hermosa vista de toda Punta Chame, Sajalices, Chame, todo esta iluminado por las luces de los pueblos y hacia recordar la época de navidad.

Al cumplir 2 horas y 40 minutos logramos llegar a nuestro punto de partida, sin agradecer a unos habitantes generosos que nos dieron el bote en su pick up los últimos 400m del camino; durante todo el camino de vuelta decíamos que haríamos cuando llegábamos y siempre era Tomarnos una Soda bien fría donde el sr. gido y asi lo hicimos. Gracias a Angie, por patrocinarse las dos rondas de sodas, jajjaa.

La primera expedición para alcanzar El Peñon no lo logro, pero no dudamos que para la segunda con el favor de Dios seremos los primeros en completar el recorrido, hasta etnonces, Saludos...

Expedición: 27 junio 2009

By "Sherpa"

SIGA LEYENDO

jueves, 18 de junio de 2009

Trekking Poles - Bastones de Hiking

Para algunos es una moda, para otros es un ayuda, pero lo que si es cierto es que muchos de nosotros desconocemos de las ventajas y desventajas, asi como de su correcto uso; y para rematar nuestros vendedores (almacenes de montaña) en el país no conocen mucho del tema, he encontrado un blog en donde dan una explicación sobre los Trekking Poles o Bastones de Hiking. Aquí les dejo (Cambie algunos términos para que se adaptan a nuestra jerga panameña y a nuestras montañas):

VENTAJAS
Pese a que su uso se ha generalizado en los últimos años, no dejan de existir ciertas discrepancias a la hora de su utilización. Yo creo que su uso es imprescindible o por lo menos en la mayoría de los casos, de igual manera que unos cascos o guantes.

Nos pueden evitar alguna lesión por fatiga o accidente, y, en caso de producirse nos podrían ayudar a salir de la montaña usándolos como apoyo.

Disminuyen la carga que tienen que soportar nuestras piernas. Al andar utilizando dos bastones, nos apoyamos de forma continua sobre una de las piernas y un bastón, repartiendo el esfuerzo entre los miembros inferiores y superiores, de modo que empleamos menos energía para impulsarnos, disminuyendo el cansancio.

Un beneficio importante, ayuda a no recargar nuestras articulaciones (rodilla, tobillos, etc).

El uso de dos bastones, nos permite mantener la simetría natural de la marcha y una mayor estabilidad lo que sin duda mejora nuestro rendimiento y nos previene contra las lesiones.

DESVENTAJAS
Como nada es perfecto en esta vida, también hay que mencionar el punto malo de las cosas,

Si la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, se reduce la elasticidad muscular, y se puede perder el equilibrio del excursionista.

Su uso continuo puede disminuir la habilidad de coordinación del excursionista y su equilibrio, por lo que no se recomienda.

Reduce el mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad). Las fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la elasticidad del rompimiento muscular. El uso continuo de bastones disminuye este importante estimulo fisiológico de elasticidad.

Cada vez ocurren más accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas y terrenos de escalada, bien por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin tocar suelo o por tropiezo con los mismos bastones.

Muchas de estas desventejas se pueden eliminar si hacemos un uso apropiado de los trekking pole, a la vez que identificando cuando es recomendable usarlo y cuando no.

UTILIZACION ADECUADA

Es importante la ergonomía del modelo; debemos sentirnos cómodos al utilizarlos, teniendo en cuenta el tipo de empuñadura y el peso de los bastones.
La tensión ejercida al agarrar el bastón y su impacto repetido contra el suelo puede provocar tendinitis en el codo, por lo que es recomendable el uso de bastones con sistemas de amortiguación.En travesías prolongadas, para evitar el problema de la tendinitis y descansar los músculos de los antebrazos, procuraremos no usarlos en todo momento, prescindiendo de ellos en terrenos llanos.

La mejor forma de asir el bastón es pasando las manos por debajo de la gasa formado por la dragonera de tal forma que la gasa quede por encima del dorso de la mano y los extremos de la cinta apoyando la base del dedo pulgar e índice, de esta manera se logra mayor soporte y control sobre el bastón al mismo tiempo que se relaja la presión ejercida por la mano sobre el puño, llevar todo el tiempo el bastón con la mano apretada sobre el mango representa un gasto energético superfluo durante largas jornadas de marcha. Sin embargo creo que es preferible no usar las dragoneras en pasos comprometidos. El uso de bastones requiere de una buena capacidad táctica y una buena técnica de coordinación por parte del excursionista.



Es recomendable que la articulación del codo este en un ángulo promedio de trabajo de 90° o ligeramente más entre el antebrazo y bíceps, lográndose así una buena eficiencia en el trabajo muscular; un ángulo menor a este mantendrá las manos regularmente arriba de la horizontal y podría provocarnos problemas circulatorios durante la marcha.
A la hora de ajustar su altura es necesario asegurarse de bloquear correctamente el bastón para que no se afloje en caso de tener que realizar un apoyo fuerte sobre el. La mejor forma de transporte, cuando no sea necesaria o apropiada su utilización, es acoplarles a nuestra mochila con la punta hacia arriba, y atándoles con la cinta que suelen incluir junto a la dragonera o con ésta misma a los bucles de cinta de la parte inferior de la mochila y el tubo agarrado más arriba con una cinta portamaterial. Así podremos acceder fácilmente a ellos cuando sea necesario, sin necesidad de abrir la mochila.

COMPONENTES

El puño: Debemos prestar especial atención a este elemento. Es fundamental que sea cómodo, no provoque sudoración y sea simple en las formas de los agarres y diseños, con agarre ergonómico y bien marcado para los dedos, ya que optimizará el esfuerzo aplicado.

Los encontramos de distintos materiales y formas. Los muy plásticos resbalan con el sudor, y se hace necesario aplicar mayor fuerza para sujetarlos, por lo que son los menos recomendables. Los de tipo goma y los de corcho son más apropiados, dependiendo de los gustos optar por uno u otro.

Tubos: Lo ideal es la combinación de resistencia con ligereza, por ello los muy ligeros, de titanio o carbono, son muy caros. En cualquier caso existen buenas combinaciones de acero-aluminio y aluminio 7075.

Expansores: Los hay de plástico, metálicos y combinados con amortiguador, el sistema “Antishock” Resulta conveniente limpiarlos frecuentemente, en especial secarlos, porque el polvillo que se forma dentro puede comerse la rosca.

< Punta:La punta final es lo que se apoya en el terreno, sufre mayor trabajo, por que se hace necesario elegir bastones con punta de alta resistencia, si bien en un uso moderado no se nota apenas la diferencia. Igualmente es necesario que ofrezcan una cierta flexibilidad, ya que frecuentemente el bastón se nos atascará y sufrirá una fuerza intensa al tratar de seguir nuestro camino. Hay dos tipos: puntas de acero en bastones más baratos y puntas de widia en los de media y alta gama.

Con las puntas vienen las rosetas; las grandes para la nieve y las más pequeñas para tierra. Aconsejamos llevar siempre la roseta puesta para evitar que se nos introduzca el bastón en fisuras y termine doblado por nuestro impulso al caminar. La roseta, que se enrosca o introduce a presión, tiene como función principal evitar >que el bastón se hunda más de lo necesario en terrenos blandos como los formados por arenas, barro y nieve. Es muy recomendable llevar siempre la roseta puesta en el bastón, evitando así un susto cuando no nos lo esperemos y se nos hunda el bastón más de lo normal. En terrenos sin nieve y no muy mojados son más efectivas las rosetas de menor diámetro, que permiten un mayor ángulo de ataque, mientras que en nieve a partir de un cierto espesor habrá que decantarse por un mayor diámetro ganando así mayor superficie de apoyo para evitar el hundimiento.

La dragonera, es una cinta situada junto a la empuñadura y que tiene como función unirnos el bastón a la muñeca para evitar que se nos caiga o pierda en una situación comprometida. Hay quienes siempre la utilizan y los hay que no lo hacen nunca. Ambas opciones tienen argumentos a favor; utilizarla precisamente permite no perder los bastones en situaciones comprometidas. A favor de no utilizarla cuenta el hecho de que si resbalas o caes con ella puesta no puedes liberar las manos rápidamente para minimizar los daños. Es a criterio de cada Hikers, el utilizarla o no; haganlo según su propia experiencia y no la de otros, ya que algunos caminan perfectamente sin los bastones y otros lo necesitan. Existen diversas formas de ajuste de las dragoneras. Yo me inclino por el que utilizan la mayoría de marcas, en concreto siempre he utilizado Leki, que es mediante la fricción con la cinta en el interior de la empuñadura.

CUIDADOS GENERALES

Deformación. Los bastones están muy expuestos a la deformación, por lo que debemos procurar no atascar el regatón entre bloques de piedra, pues de esta manera se ejerce una fuerza de palanca que terminará por doblar los bastones.

Dislocación de puntas. El regatón plástico posee cierta flexibilidad para que disipe los esfuerzos de palanca generados cuando las puntas se atascan en el terreno. Con el tiempo el plástico se va endureciendo y va perdiendo su flexibilidad, por lo que la punta de tungsteno perderá su ensamble y habrá que sustituir los regatones por unos nuevos. Es sencillo puesto que esta parte del bastón esta adherida por presión.

Cuidado de los ensambles. Hay que evitar ajustar la longitud telescópica en la unión de ambos tubos, pues una pequeña flexión dejará inservible el bastón, teniendo en cuenta que tienen una marca guía la cual indica cual es el límite de ajuste para la longitud máxima del bastón.

Cuidado de las rosetas. Algunos diseños de roseta están pensados para que se unan al regatón solo mediante presión y será muy fácil extraviarlas si se usan en zonas pobladas de vegetación, siendo más recomendable que se fijen mediante rosca.

A la hora de elegir un modelo de bastón habrá que tener también muy en cuenta si existen o no recambios para las diferentes partes del mismo, para no tener que tirar a la basura el bastón entero cuando falle o se rompa alguna pieza importante, como puntas nuevas y/o tramos de bastón telescópico. También es muy importante conocer si en un futuro podremos encontrar rosetas de recambio, de menor y mayor diámetro, así como dragoneras.

Podríamos decir mucho más, pero espero que este post sirva para aclarar algunas dudas, y para ayudarnos a mejorar nuestras excursiones. Al final es la experiencia la que nos llevará a encontrar la solución mas adecuada para cada uno de nosotros. Lo importante es salir, y disfrutar!

Referencia:
http://losthiking.blogspot.com/2009/03/bastonazos-bastones-de-montana.html

SIGA LEYENDO

jueves, 28 de mayo de 2009

TRANSPANAMA - Necesitamos Voluntarios

Hola Amigos de la Montaña, la Fundación TRANSPANAMA, necesita más voluntarios para poder completar todo el proyecto; describire el tipo de persona que necesitamos:
Voluntarios de Campo Para formar parte de los TEAMS
• Excursionistas o Expedicionarios Experimentados
• Gente con liderazgo y capacidad para organizar expediciones.
• Fotógrafos de Naturaleza
• Gente con filmadoras con buena definición para documentales.
• Gente que domine el GPS
• Geólogos
• Zoólogos
• Botánicos
• Sociólogos
• Antropólogos
• Gente con experiencia en primeros auxilios
• Gente con vehículos 4x4 para llevar y extraer excursionistas


Voluntarios Urbanos
• Diseñadora Grafica – Ya
• Web Máster – Ya
• Editora Fotográfica – Ya
• Director de medios: Esta persona se encarga de recopilar información de cada actividad de la Fundación y enviarla a la agencia que nos está haciendo el enlace con los medios de comunicación (intermedia- De Lissette Consassin.) ESTO LO NECESITAMOS URGENTE YA
• Team de monitoreo y Rescate: Aquí requerimos a varias personas para que se turnen y trabajen en equipo. Este grupo de personas se encargan de monitorear en pantallas de computadora los movimientos de cada expedición para ver su progreso y reportarlo al resto del grupo vía email. También se encargan de activar es sistema de emergencia y rescate si el team lo requiriere. (Entrenamiento disponible)
• Editor de Data: La persona que se encargara de recopilar la data geográfica que sale de los GPS y bitácora de cada expedición y ponerla en el formato adecuado y entregárselo a la Web Master para ser colocado en la página web de la fundación.
• Cartógrafos
• Topógrafos
• Geógrafos
• Historiador: Para información histórica de Panamá y llevar historia de la fundación.
• Rescatistas
• Buenos navegantes con mapa y brújula
• Gente con avionetas y helicópteros (para rescates y reconocimiento aéreo de rutas)
• Secretario(a) para llevar actas
• Abogado (para la fundación)
• Contador (para la fundación)
• Relacionista público para comunicación con el gobierno y ONGs
• Persona encargada de conseguir patrocinadores para la fundación
• Escritores
• Relacionistas públicos con contactos en los medios

Ven a hacer historia con nosotros YA

SIGA LEYENDO

PROYECTO: TRANSPANAMA

Hola Amigos, les hablare sobre la Fundación TransPanama y el Proyecto.










SIGA LEYENDO

martes, 19 de mayo de 2009

DECLINACION MAGNETICA

Revisando la internet pude encontrar un sitio web en la cual explican correctamente lo que es la declinación magnética y decidí compartirlos con los lectores del blog.

¿Que es la Declinación Magnética?
La declinación magnética es el ángulo formado entre la meridiana geográfica (o norte geográfico) y la meridiana magnética (o norte magnético). Cuando ese ángulo se presenta al oeste del norte geográfico, se habla de declinación oeste y en el caso opuesto se habla de declinación este.

Dado el carácter dinámico del campo magnético terrestre, la declinación también es cambiante, y para un mismo lugar la declinación medida en una fecha es distinta a la medida en otra fecha distinta, pese a tratarse del mismo punto de la superficie terrestre. Esta variación se mide en una tasa anual, que establece en qué magnitud angular la declinación variará y en qué sentido será el giro (hacia el este o el oeste)

¿Significa esto que el norte no es un único norte? ¿Significa que existen varios tipos de norte? En efecto, existen varios tipos de norte, según el criterio elegido para su establecimiento.

Tipos de Norte y Declinación Magnética

En cualquier punto de la superficie terrestre si sostenemos una brújula nos dará una dirección de la orientación de su norte. Ese norte es el norte magnético y está determinado por el campo magnético terrestre que hace que la aguja imantada o el limbo imantado que contiene la brújula se alineen con él. Sin embargo, el norte magnético no coincide con el norte verdadero (también llamado norte geográfico), que es el punto donde el eje de rotación sobre el que gira la tierra intercepta la superficie terrestre. Como hemos dicho anteriormente, esa diferencia angular entre norte geográfico y norte magnético es lo que conocemos como declinación magnética. Pero esto no es todo. Como la declinación magnética es cambiante en el tiempo, el norte magnético es distinto para cada fecha y varía históricamente. Eso implica que para un mismo punto, tenemos múltiples nortes magnéticos en función de la fecha de medición elegida. Por eso es muy importante que cuando hablamos de declinación magnética o de mapas magnéticos conozcamos muy bien la fecha de referencia de la medición o mediciones.

Junto al norte magnético y el norte geográfico, tenemos también otro tipo de norte: el norte de cuadrícula, que se corresponde con la dirección del eje de ordenadas del sistema de coordenadas empleado por el mapa que estemos utilizando. Generalmente este norte de cuadrícula no coincide con el norte geográfico, y a la diferencia de magnitud angular entre ambos nortes la conocemos como convergencia de cuadrícula o convergencia de meridianos. Técnicamente podemos definir la convergencia de cuadrícula como el ángulo formado en un punto por la transformada del meridiano que pasa por él (y que apunta al norte geográfico), con el norte de cuadrícula. Dicha convergencia es distinta para cada punto de la superficie terrestre y para cada proyección, por lo que para su cálculo empleamos las fórmulas del sistema cartográfico de representación que estemos utilizando.

En resumen, tenemos tres tipos de norte para un mismo lugar, y uno de ellos es cambiante en el tiempo (el norte magnético):

A la declinación magnética se la suele denominar con la letra griega delta, a la convergencia de cuadrícula con la letra omega (o con la theta), y a la diferencia entre el norte magnético y la convergencia de cuadrícula se la suele denominar delta prima.

Por qué es importante conocer la Declinación Magnética?

En general, el campo magnético terrestre es objeto de estudio primordial para la disciplina de la geofísica, pero también es importante en la disciplina geográfica puesto que permite orientar correctamente la brújula, uno de los intrumentos de medida geográfica más antiguos. Si conocemos cuál es la declinación magnética, con una brújula podemos saber también dónde está la dirección del norte geográfico, el cual es estático y no varía con el tiempo. Por lo tanto, una primera aplicación es dotar de estabilidad cronológica a las mediciones realizadas con brújula.

Pero existe otra aplicación más importante aún. Muchas de las mediciones que se realizaron en la antigüedad y que son base de documentos con validez jurídica actual, tales como deslindes municipales, deslindes de montes comunales, deslindes de propiedades, etc. fueron realizadas utilizando una brújula para medir ángulos y una cuerda o cinta para medir distancias. Para determinar tales deslindes hay que utilizar esos documentos, que todavía tienen validez, y adaptarnos a las condiciones de medida originales, utilizando la brújula como sistema de medida. 

En esos casos, es preciso declinarla para corregir las diferencias observadas con el norte geográfico. En otros casos, estos documentos históricos ni siquiera fueron realizados con brújula declinada, sino que sus observaciones son directamente con respecto al norte magnético de su fecha (rumbos) y por lo tanto necesitamos conocer en estos casos la declinación magnética del momento en que se realizaron las medidas.

Como se puede conocer el valor de la Declinación Magnética?

Existen dos formas principales de conocer el valor de la declinación magnética:
  • Mediante la aplicación de alguno de los modelos matemáticos que existen y que permiten extrapolar coeficientes de medida para cualquier punto de la superficie terrestre y estimar el valor de los distintos parámetros del campo magnético tanto para el futuro como para el pasado.
  • Por el procedimiento empírico de declinar una brújula que luego veremos.

En este apartado no quise pegar toda la explicación del metodo matematico, pero al final de la entrada colocare el link del articulo.

Otros Aspectos interesantes del Campo Magnetico Terrestre

Aunque con menor aplicación en el campo de la Geografía, aparte de la declinación magnética existen otros parámetros del campo magnético terrestre que merecen mención. Así, el campo magnético se caracteriza mediante siete parámetros: declinación, inclinación, intensidad horizontal, intensidad vertical, componente X de la intensidad horizontal, componente Y de la intensidad horizontal e intensidad total.

Sus características han venido cambiando constantemente. En las zonas geológicas de acreción, como las dorsales oceánicas, la formación de nuevas rocas es permanente a la vez que en las zonas de subducción los materiales pasan a fundirse e incorporarse al manto terrestre. Esta rotación de materiales que da lugar a la tectónica de placas ha permitido que algunos tipos de rocas volcánicas cuando se enfrían por debajo de 700° centígrados guarden en su interior información sobre el campo magnético terrestre. Los basaltos, en sus diversos tipos, son los materiales que mayor información paleomagnética aportan sobre la dirección de la polaridad del campo magnético, su intensidad y otra información esencial.

A partir de ellos y de otra información paleomagnética sabemos que el campo magnético es sumamente cambiante y que incluso han ocurrido muchas veces cambios totales de polaridad, en los cuales los polos positivo y negativo del gran imán que forma la tierra se han alternado sus posiciones respectivas. Es una certeza que una nueva inversión de polaridad se producirá, lo que no se puede predecir es cuándo. Tenemos información geológica que certifica que el patrón temporal de inversiones no es constante.


Copiado de www.gabrielortiz.com

SIGA LEYENDO

martes, 12 de mayo de 2009

Cerro Bandera Hiking

Esta vez la brújula nos llevo al Cerro Bandera en el pueblo de La Primavera, Corregimiento de Pedregal. Un amigo nos hablo del Cerro y que lo usaba de entrenamiento para el Volcan Baru, pero al momento que escuche la frase "No es tan facil" me dije, quiero ir jajjaja, aún cuando no habia ido nunca por ese lugar (un detalle que no le prestaba mucha atención).



Contacte a los Sherpas, pero solo tres podiamos asistir. Nos reunimos en El Parador (entrada de Pedregal) y de ahi abordamos un bus hasta el lugar en donde comenzariamos el hiking (Escuela La Primavera).

Eran las 10am cuando iniciamos el hiking, ibamos con un Jacket Impermeable, poca comida y 2 litros de agua, ya que sole seria un hike de 2-4 horas. Comenzamos bajando y nos dimos cuenta de que el camino estaba en perfecta condiciones mientras estuviera seco, pero inmediatamente comenzo a llover, el camino se convirtio en lodo, pero esto no logro quitarnos las ganas de seguir, al contrario comenzamos a entrar en calor y nuestras botas se adaptaban al terreno mojado.

La primera cuarta parte del camino lo haciamos a velocidad, pero nos dimos cuenta de que nos perdiamos de las vistas a la ciudad, Los Andes, Aeropuerto, Pedregal, Costa del Este, Mar, el denso bosque del area, el sonido de los pajaros y como cambia tan rápido el clima en la montaña. Hucimos un giro en el proposito del hiking de "Entrenamiento" a "Diverión"; no podiamos creer que antes no conociamos del lugar, pero si estabamos seguro de que teniamos que regresar con el resto de los Sherpas Panama Club.

Nos llamo la atención las hileras de Pinos que habian a la orilla del camino, los arboles de nances, Marañon, arboles que no esperabamos encontrar.
Caminando hacia arriba nos desviamos justo donde un letrero nos describia "HACIA ALLA, CERRO BANDERA", la lógica nos decia que siguieramos ese camino, pero gracias a Dios nos encontramos con unos lugareños que nos aclararon de que tomaramos el otro camino y tambien de que el río Caraño mas bien era un Charco en esta epoca o por lo menos por donde queriamos verlo. Regresamos al camino original para subir la última pendiente y llegar a la cima del Cerro Bandera(436 m.s.n.m.); nos sentamos un momento a merendar algo y poder regresar con más energía a nuestros hogares.

El camino de vuelta fue toda una diversión, veniamos corriendo ya que eran bajadas y gracias a Dios contabamos con unos Trekker Poles naturales jajaja, y por estos no rodamos como pelotas. A los 50 minutos de bajadas logramos llegar al punto de inicio y asi terminar con un hiking de unos 10km, en donde habian pendiente suaves asi como algunas no tan suaves.

Siguiendo la clasificación de los grados de dificultad tratados anteriormente, considero que este Hike es de un: 2.5

Aqui les dejo una presentación con algunas fotos del hiking y más abajo el link para descargar la ruta realizada en la expedición, obviamente esta en un formato para ubicarla en el Google Earth.



Descargar Ruta

SIGA LEYENDO

sábado, 2 de mayo de 2009

Botas de Montaña

La bota es una de las partes más importantes de nuestro equipo. De ella depende que tanto gozamos de una suave caminata o una dura marcha en alta montaña (media montaña en Panamá). Esta debe proporcionar una comodidad, seguridad y resistencia óptima que nos garantice completar el itinerario sin problemas. Entre las partes de la bota podemos destacar:

Partes de una bota técnica de montaña:

  1. Asco (punta) rígido para la protección de los dedos.
  2. Plantilla extraíble, absorvente y transpirable.
  3. Entresuela flexible anatómica con torsión longitudinal para mayor control.
  4. Doble y triple cosido.
  5. Gancho con sistema autobloqueante.
  6. Cordón de alta resistencia.
  7. Anillas de lazado rápido, inoxidables.
  8. Cuello de caña acolchado.
  9. Tirador para calzarse.
  10. Membrana impermeable/transpirable.
  11. Zona acolchada para incrementar el confort.
  12. Soporte rígido para envolver y proteger el talón.
  13. Amortiguación.
  14. Densidad media para amortiguación.
  15. Suelas con grabado antideslizante.
  16. Pared lateral. Soporta el pie en el canteo.
  17. Exterior en piel hidrofugada.
  18. Protección añadida para las costuras de la entresuela.
Suelas

El caucho es el elemento más utilizado. Según el material y el diseño del grabado, tendremos mayor o menor adherencia en terrenos mojados o helados. Los grabados de estas suelas están diseñados para expulsar el barro y elementos que pudieran adherirse (fig.3). El reparto de las distintas densidades de la suela, principalmente del talón, nos ayudará a amortiguar los impactos de choque de nuestro pie contra el terreno (fig.1 y 2). Este efecto también se consigue en algunos modelos a través de cámaras de aire situadas igualmente bajo el talón. Las suelas de escasa absorción de impactos transmiten las ondas perceptibles de la planta del pie hasta la base del cuadríceps (muslo), mientras que en todas las suelas técnicas apenas alcanza la rodilla.



El grabado de estas suelas está concebido para que en bajadas el talón retenga la bota y no patine (fig.4), mientras que en ascensiones consigue mejor adherencia gracias a la puntera (fig.5) y la forma y resistencia de los laterales (fig.6) proporciona un mejor agarre del pie en los canteos evitando torceduras y lesiones debidas a las irregularidades del terreno.

Algunas suelas disponen de un reborde en punta y talón adecuado para poder acoplar crampones con fijación automática (fig.1).


Plantillas

Fabricadas en distintos materiales y densidades, aportan gran comodidad a nuestro arco plantar. Por experiencia propia puedo asegurarles que ayudan muchisimo; adquiri una plantilla de marca Montrail (20.00 , preguntar por Anabelle) en la tienda Mountain Hard Wear (albrook mall) y me siento como si hubiese comprado una Bota nueva.


Hiking

Gracias a sus suelas todo terreno, este tipo de calzado es ideal para realizar pequeñas incursiones en zonas rurales, pistas de tierra y terrenos irregulares de baja dificultad.
Aunque por su bajo alto no ofrecen la misma seguridad a los tobillos que los modelos de 'trekking', se trata de un calzado cómodo, ligero y con muy buen agarre.

Botas de trekking

Calzado técnico que ofrece una gran polivalencia al usarlas en montaña. Con ellas podemos realizar desde una ligera caminata hasta llegar a los más recónditos parajes del planeta.
Obtendremos el mejor agarre en cualquier tipo de terreno, tanto en subida como en bajada, una muy buena sujeción de la caña para evitar la pronación y supinación del pie, y una resistencia óptima en sus materiales y cosidos.
Si va a usarse la bota trekking en terrenos en los que no se utilizarán crampones, es recomendable no calzar una bota de suela rígida cramponable, ya que, por su poca flexibilidad resulta menos cómoda. Además, es importante recordar que las 'trekking' no son adecuadas para condiciones de frío extremo con nieve, ya que no ofrecen suficientes garantias térmicas.

Botas alta montaña

En botas de alta montaña podemos encontrar dos tipos muy bien diferenciados. Por una parte están las llamadas 'Plasticas', confeccionadas mediante una carcasa exterior de materiales plásticos y un botín interno extraible y por otro las botas confeccionadas con cueros y otros materiales, todos ellos configurando un calzado de corte único sin posibilidad de desensamble. Las del último parece ser que van ganando adeptos en detrimento de las plásticas, ya que los cueros y cosidos hidrófugos ofrecen gran resistencia a la humedad, manteniendo a la vez sus propiedades naturales como son la transpiración y buena adaptación.
Cabe destacar las botas fabricadas en pieles Nobuck Flor, por ser el material de mayor calidad para este tipo de calzado. Se trata de una piel de gran resistencia y a la vez muy suave, lo cual permite una máxima adaptación y comodidad.
Una característica común de estas botas es su capacidad de aislamiento térmico, tanto en suelas como en interiores.
Las palmillas suelen ser muy rígidas para permitir la incorporación de crampones con fijaciones automáticas y evitar así que salten accidentalmente. Además esta característica las hace apropiadas para escaladas en corredores y cascadas de hielo, ya que permiten dar la patada con todas las garantías.

Botas Plásticas

Desde los años 80 en que vieron la luz las primeras botas plásticas de alta montaña hasta la actualidad, éstas han evolucionado vertiginosamente. Las 'plásticas' son usadas en expediciones y únicamente en condiciones extremas en alta montaña y glaciares, debido a sus propiedades térmicas. Por esta razón, que exista nieve en nuestro recorrido, no es sinónimo de que debamos usar unas 'plásticas'. Queremos dar especial énfasis en que solamente deberán usarse en condiciones de frío extremo.
Se trata de un calzado totalmente impermeable, de gran resistencia a las bajas temperaturas y adaptable a todo tipo de crampones. Existe una amplia gama de precios y calidades, dependiendo de los tipos de carcasa y botín interior, que es lo que realmente nos protegerá de las bajas temperaturas.
Están fabricadas con colores que los rayos UVA no puedan deteriorar y provocar la rotura de la carcasa.

Consejos

Los cambios bruscos de temperatura pueden deteriorar y envejecer prematuramente las botas. Así pues, evitar acercar y/o secar cerca del fuego, radiadores, junto a ventanillas de vehículos cerrados expuestos al sol o en exteriores.
Aunque las botas plásticas son impermeables, debemos prestar atención a la condensación de los botines, al igual que si, por cualquier razón, llegaran a mojarse, deberemos extraer el botín y dejarlo secar a temperatura ambiente. Podemos ayudarnos con papeles de periódico que introduciremos en su interior para que absorban la humedad.
Al seleccionar la talla es imprescindible poder mover la punta de los dedos. De este modo existirá una pequeña cámara de aire (si los dedos tienen un contacto continuado con el material de la bota, el frío del material pasará por contacto a ellos, pudiendo ocasionar congelación).
Los cubrebotas ofrecen una gran protección térmica a la bota.
Las botas plásticas o las rígidas preparadas para utilizar crampones automáticos, por la rigidez del material, no son adecuadas al uso en terreno sin nieve. Ocasiona fatiga en todo el aparato locomotor.
Los cordones pueden protegerse de la congelación impermeabilizándolos.
En caso de andar fuera de zonas nevadas con botas plásticas, es necesario tener precaución con los roces de piedras y grava, ya que puede deteriorarse el plástico y abarquillarse la suela a consecuencia de pisar terreno duro. Si esto ocurre, perderemos agarre en el crampón cuando lo instalemos.

Botas de media montaña



Suelen estar confeccionadas con cueros y cosidos hidrófugos que ofrecen gran resistencia a la humedad, manteniendo a la vez sus propiedades naturales.
Cabe destacar las botas fabricadas en pieles Nobuck Flor, por ser el material de mayor calidad para este tipo de calzado. Se trata de una piel de gran resistencia y a la vez muy suave, lo cual permite una máxima adaptación y comodidad.

Tipos de Pieles

Existen varios tipos de pieles con los que puede confeccionarse una bota de montaña.
Para la confección de una bota de montaña de piel deben utilizarse pieles de animales sanos y seleccionarse tan solo de las mejores zonas, como puede ser la espalda, para conseguir cubrir las altas exigencias necesarias para unas prestaciones y duración óptimas de nuestro material.
Una vez curtida la piel del animal ésta es cortada y dividida en tres capas (dibujo A):
(B) Flor: Es la parte más exterior de la piel y por tanto la de mayor calidad. La piel Flor a su vez está dividida en dos tipos, según en tratamiento aplicado.
- Brillo: Es la piel Flor sin ningún tipo de tratamiento. Su aspecto es brillante y suele ser más barata que la Flor Nobuk.
- Nobuk: Se trata de la piel Flor a la que se ha aplicado un proceso de raspado para conseguir un mayor índice de transpirabilidad y un aspecto y tacto más suave y agradable. Es el tipo más caro y de mayor calidad.
(C) Serraje: Se trata de la segunda capa que aparece en el corte de la piel del animal. Es una pieza de menor calidad que el Flor, pero a la vez mucho más económica. Para calzado de media montaña o trekking ligero y hiking puede ser una buena opción.
(D) Crupón: Es la última capa que puede conseguirse. Al igual que las panzas y patas del animal, son las pieles más baratas y de peor calidad. No pueden utilizarse para la confección de material tan exigente como pueden ser las botas de montaña. Esta piel suele ser utilizado para la confección de calzado barato e incluso algunos fabricantes han llegado a a utilizarla en imitaciones de botas de montaña que ya a simple vista aportan una muy dudosa calidad.



SIGA LEYENDO

Agua de Montaña

Los consejos más prácticos sobre la purificación del agua y cómo lograrlo con el mejor combustible, además de una mención sobre los filtros purificadores y tabletas potabilizadoras. Es un artículo de primera para los que nos quedamos sin agua en la montaña

CONSEJOS Y PRECAUCIONES

  • La nieve polvo es la más difícil de derretir, ya que posee mucho aire y poca agua y su temperatura es la más baja (-10º C aprox.). Así pues, será mejor utilizar nieve ya compactada o mucho mejor hielo, que nos cundirá más.
  • Es importante tapar el recipiente para no desperdiciar combustible. Un recipiente cilíndrico alto y estrecho fundirá más rápidamente, ya que las llamas lo abrazarán por sus lados.
  • Tener en cuenta que a mayor altura, la presión disminuirá y el agua hervirá a temperaturas más bajas. A la vez, el tiempo necesario para llegar a la ebullición aumentará enormemente.
  Altitud              Tº de Ebullición          Tiempo de Ebullición
 0 metros                      100º C                                T
1500 metros                   95º C                            T x 1.8
3000 metros                  90º C                            T x 3.7
4500 metros                  85º C                             T x 7
7000 metros                  80º C                             T x 13

  • Evitar en lo posible cocinar dentro de la tienda (el doble techo, con el tiempo se estropea). Para estas ocasiones resulta mejor el hornillo de gas, ya que no dejará tanto olor en el interior de la tienda.
  • Si no hay más remedio que encender el hornillo dentro de la tienda, cuidado, incluso si la tienda tiene tratamientos antiretardantes de fuego, ya que un agujero es muy fácil de hacer. Igualmente hay que vigilar con los cigarrillos.
  • Recordar llevar mechero o cerillas convenientemente protegidas de la humedad.
  • Desmontar siempre que sea posible el combustible del infiernillo para su transporte.
  • Un hornillo será suficiente para 2 personas máximo.
  • Teniendo en cuenta que los restos de grasa retardan el tiempo de cocción, procurar tener los utensilios limpios antes de cocinar.
  • Tapar los recipientes para disminuir el tiempo de cocción. Ello también evitará que la comida cocinada con hornillos de combustible líquido coja mal sabor.
  • Usar el para-vientos para mejorar el rendimiento.
  • Los hornillos, además de calentar alimentos y bebidas, pueden ayudarnos, en caso de quedarnos sin agua, a fundir la nieve.
  • Los recipientes de aluminio podrían llegar a fundirse en hornillos de gran potencia con llama alta. Los de acero inoxidable aguantarán, aunque transmitirán menos calor.
  • La comida (sobretodo alimentos ácidos) cocinada en recipientes de aluminio sin protección de teflón puede recibir sustancias tóxicas desprendidas del material, incrementando el riesgo de sufrir la enfermedad de Alzheimer.
  • Unas simples bolsas de plástico nos ayudarán a almacenar los cacharros sucios después de la comida.

RENDIMIENTO DE DISTINTOS COMBUSTIBLES

Combustible     Potencia(Kcal/Kg)    Duración(con 100 g)

Alcohol sólido            4000                       105m
Alcohol líquido           6000                         30m
Keroseno                 10,000                       35m
Nafta                      10,200                        35m
Gasolina normal       10,200                       30m
Gasolina super         10,250                       30m
Propano                   11,400                       75m
Butano                     11,500                       75m

Una caloría (1 cal) es la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar 1º C la temperatura de 1 g de agua. Los valores han de tomarse como indicativos aproximados y no absolutos, ya que dependen de factores tales como la temperatura, presión, pureza de la mezcla, aparato regulador de la altura de la llama, presión del combustible, etc. Atención, no confundir calorías con vatios. El gas tiene más calorías que la gasolina pero los hornillos de gasolina suelen disponer de muchos más vatios (potencia).

CANTIMPLORAS

La creciente dificultad para encontrar agua potable (para beber, cocinar o limpiar alguna herida) y el desconocimiento de si el agua que recogemos ha estado o no contaminada, nos obliga cada vez más a transportar mayor cantidad de agua. Para evitar la deshidratación hay que beber continuamente y protegerse del sol. Al agua del deshielo hay que añadir sales, ya que al transpirar se produce un desequilibrio al cuál no se permite al cuerpo restaurar en tan corto espacio de tiempo. Para ello podemos usar complejos elaborados o una mezcla de sal común y bicarbonato. Otra solución es la de mezclar en el agua zumos de frutas.

CONSEJOS
  • Enjuagar las cantimploras siempre antes del llenado.
  • Cuando no vayamos a utilizarla hay que dejarla limpia, vigilando que no queden restos de líquidos.
POTABILIZACIÓN

Virus, bacterias y protozoos son los microorganismos presentes en el agua no tratada que pueden causar desde simples desarreglos intestinales a graves enfermedades. En el año 1996, estudios realizados por la American Water Works Association, descubrieron entre 100 y 300 millones de microorganismos por litro en 107 manantiales de agua que fueron estudiados. Algunos estudios llevados a cabo en España revelaron que solo cerca del 6% de las fuentes de agua de los montes eran aptas para el consumo humano. Hay que tomar más precauciones con las fuentes de suelos calizos que con las de suelos graníticos, ya que la caliza es muy permeable, saturando rápidamente de sales el agua. Al estar el subsuelo del terreno calizo tan agujereado, es difícil conocer la procedencia del agua y su situación higiénica.

AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA

Residuos orgánicos
Herbicidas y abonos orgánicos, heces de animales, gasóleos, materias en suspensión.

Productos químicos
Pesticidas, iodo, cloro, residuos metálicos. Suelen dar color, olor y mal sabor al agua. Los compuestos de algunos filtros suelen eliminarlos.

Grandes parásitos
Protozoos, amebas y gusanos, causantes de fiebre, náuseas, dolores de cabeza, de estómago, diarrea, eructos con olor a huevos podridos, flatulencias y disentería amébica.

Bacterias
Organismos unicelulares de estructura simple, responsables de la fermentación y de la descomposición de la materia muerta (putrefacción). Son muy resistentes a los cambios de temperatura y a la desecación y de ahí la dificultad de la esterilización. Causan el cólera, tifus, disentería, neumonía, colibacilosis y bilharciosis, lepra, tuberculosis, salmonella, etc.

Virus
Mucho más pequeños que las bacterias, no pueden ser detectados, al contrario que las primeras, por el microscopio óptico ordinario. Atraviesan los filtros por los que las bacterias no pasan y una vez dentro del organismo se introducen en el interior de las células, infectándolas, para luego reproducirse. Resisten hasta los -20º C. Transmiten la hepatitis A, poliomielitis, herpes, etc.

SISTEMAS PARA TRATAR EL AGUA

El microfiltrado
Impide el paso de la materia en suspensión, los grandes parásitos y la mayoría de bacterias pero es ineficaz ante los virus. Los filtros de carbono eliminan los agentes.

El hervido
Es el método más fiable, ya que destruye todos los microorganismos, pero hay que mantener el agua en ebullición durante varios minutos y luego esperar a que se enfríe para beberla. Además tendremos que cargar con combustible extra.

La potabilización
Las tabletas potabilizadoras, eliminan los gérmenes bacteriales. No eliminan los grandes parásitos, por lo que sería conveniente filtrar el agua después de tratarla. Tampoco eliminan los virus, con lo que no podrán usarse en países con riesgo de infección vírica. Habrá que esperar al menos 20 minutos para beber el agua. Su sabor es neutro y son inofensivas para la salud.

La desinfección
El yodo es un agente químico que se disuelve en el agua mediante la utilización de tabletas de hidroperyoduro de tetraglicina (disolución lenta en agua fría) o con cristales de yodo (solución acuosa de yodo saturado). Es muy efectivo contra las bacterias y los virus, pero inefectivo con algunos protozoos, por lo que deberá filtrarse el agua después del tratamiento. Habrá que esperar aproximadamente 1 hora para beber el agua. El yodo deja un sabor desagradable al agua que puede enmascararse mediante algún preparado en polvo, aunque solo se utilizará una vez concluya el efecto desinfectante, ya que la Vitamina C que incorporan destruye el yodo. Este sistema puede llegar a resultar perjudicial en uso prolongado y no es recomendable para personas con problemas en la glándula tiroides.

La purificación
Combina el microfiltrado y la desinfección, produciendo al instante agua microbiológicamente pura. Este sistema es el más efectivo, sobretodo en países del tercer mundo.

CONSEJOS PARA LA POTABILIZACIÓN
  • Para evitar ningún percance, desconfiar sistemáticamente de aguas cristalinas aparentemente potables, ya que, incluso en el agua del Pirineo, son comunes los protozoos y bacterias.
  • Para eliminar los sabores y olores desagradables existen filtros con compuestos como son el carbono, que eliminan del agua los pesticidas, herbicidas y otros agentes químicos y residuos metálicos, causantes del sabor y mal olor.
  • En filtros y purificadores, después de no ser utilizados durante un tiempo, debe desecharse el primer litro de agua.
  • El agua que se utilice para el filtro debe ser lo más limpia posible con el fin de alargar la vida del cartucho del filtro.
  • Si hay que filtrar agua con mucho sedimento, es preferible dejarla reposar antes en un recipiente para que se depositen en el fondo todas las impurezas. También puede realizarse un prefiltrado con un filtro de papel para el café, un pañuelo o una camiseta.
  • Conserva el filtro en perfectas condiciones. Límpialo a menudo con un cepillo de dientes. Intenta llevar un filtro de recambio.
Siempre es conveniente utilizar el sistema de nivel de protección más alto que sea posible.
En países donde exista la posibilidad de contraer enfermedades deberemos tomar las siguientes precauciones:
  • Asegurarse de que la comida esté completamente cocida y no comer alimentos que sólo se hayan limpiado con agua (ensaladas). Desconfiar de los restaurantes.
  • En caso de comer alimentos no cocinados, elegir los que tengan piel, asegurándose de que no esté deteriorada. Lavarse las manos y el cuchillo antes de mondarlo.
  • Lavarse las manos minuciosamente con jabón y agua que esté fuera de riesgo antes de las comidas. De allí la necesidad del tratamiento de suficientes cantidades de agua.
  • Lavarse los dientes con agua tratada.
  • Tratar las heridas con agua potabilizada.

TABLETAS POTABILIZADORAS
Debemos evitar exponer los comprimidos al aire y a la humedad. Las tabletas potabilizadoras, eliminan los gérmenes bacteriales. No eliminan los grandes parásitos, por lo que sería conveniente filtrar el agua después de tratarla. Tampoco eliminan los virus, con lo que no podrán usarse en países con riesgo de infección vírica. Habrá que esperar al menos 20 minutos para beber el agua. Su sabor es neutro y son inofensivas para la salud.

FILTROS Y PURIFICADORES
El microfiltrado impide fundamentalmente la entrada de bacterias y protozoos cuyo tamaño es de 0.3 a 25 micras. Muy útiles en la gran mayoría de situaciones. En países donde exista peligro de contraer virus es necesario utilizar un purificador o combinar el filtro con un desinfectante.
Los purificadores combinan las ventajas del microfiltrado y las de la desinfección, siendo efectivos contra todos los microorganismos presentes en el agua. Pueden utilizarse en aguas turbias, sucias, lugares que no nos ofrezcan buenas garantías de higiene y sobretodo en países con alto riesgo a contraer enfermedades (países tercermundistas). Nos permitirán no tener que cargar con gran cantidad de agua potable, ya que en cualquier charca podremos repostarla.

Obtenido de:
http://montanismo.org.mx/articulos.php?id_sec=10&id_art=396

SIGA LEYENDO

viernes, 1 de mayo de 2009

Cartografía y Manual de Sobrevivencia

Hola Amigos, esta vez decidi subir un par de archivos sobre Cursos de Sobrevivencia en la montaña y Cartografía,cuando los encontre decidi estudiarlos y estan muy bien redactados, es facil de comprender. Espero les sirva, les dejo los Links de rapidshare en donde decidi alojar estos manuales:

SURVIVAL MANUAL - US ARMY (PDF)
http://rapidshare.com/files/228029216/SURVIVAL_MANUAL.pdf

CURSO DE CARTOGRAFIA Y ORIENTACION (PDF)
http://rapidshare.com/files/228026332/Cart_Orient.pdf

SIGA LEYENDO

Mochilas - Ajustes y Criterios de Selección

Este articulo lo encontre y me parecio que daba indicaciones muy claras de como adquirir una mochila por lo cual decidi compartirla, pero ¿por qué? Simplemente por que absolutamente todos los practicantes de actividades de montaña tenemos en algún momento que "disfrutar" de la pesada carga de nuestras hermosas mochilas.

Si han tenido la oportunidad de hablar con gente que lleva muchos años haciendo montaña te dirá que las cosas mas lesivas (accidentes aparte) son: tener jodidas las rodillas y la espalda de llevar la mochila. Muchos de ellos arrastran o han tenido algún tipo de lesión de columna causada por el transporte de pesadas cargas de manera inadecuada. Y los que no las han tenido seguro que no recuerdan con agrado, las penalidades sufridas en los porteos.

Para rematar, sin se han acercado a alguna tienda en Panamá, que venda articulos de montaña se pueden dar cuenta de que los vendedores saben poco de los productos que ofrecen, lo que hace muchas veces dejarnos llevar por los llamativos colores o diseños super técnicos cuando en realidad necesitamos saber como usarla y que tanto puede ayudarnos la mochila.
Espero que este articulo les ayude como me ha ayudado a mi, saludos:

Describamos pues las partes de una mochila y su ajuste:
Resulta obvio para (casi) todos, que la parte mas importante de una mochila es su sistema de carga, su espalda, lo que quizás no resulte tan obvio, es; que partes son las mas importantes y sobre todo, ¿cómo se usan? Existe además la tendencia (amplificada además por la publicidad) que en una buena mochila cuanto mas compleja tenga pinta la espalda y a mayor numero de cintas encontremos,mejor cargará. La realidad es que esto es bastante inexacto.

Las partes de un sistema de carga son:

1 • el diseño del cuerpo de la mochila (tamaño anchura altura diámetro forma.
2 • sus cintas de compresión y ajuste
3 • el diseño de formas de su espalda
4 • el bastidor interior
5 • su cinturón y apoyo lumbar
6 • la talla
7 • las hombreras


Aunque obviamente todas ellas son importantes y es su conjunto lo que funciona hay algunas más importantes que otras. ¿cuál creéis que es la mas importante?. Probablemente os equivocaréis.
Antes de todo comentar que lo más importante en el proceso de carga, es distribuir el peso de manera que la carga caiga verticalmente y lo más cercano al eje que forma nuestro centro de gravedad.
La idea es que sean nuestras piernas las que carguen con ese peso. Realmente es lógico pensar que llevemos donde llevemos una carga, ya sea en la cabeza, en los hombros, en las manos o en nuestra espalda, ese peso se transmitirá hacia nuestros pies.
Recordemos también que nuestras piernas son las partes más fuertes de nuestro cuerpo; pensemos en alguien que pesa 120 Kg. Todo este peso esté distribuido de la forma que queramos, acaba descansando sobre ellas en todo momento que estemos de pie a lo largo de nuestra vida.120kg millones de horas de pie, de pasos... ¿impresionante no?

Una vez que tenemos claro esto imaginemos una señora que lleva un paquete en su cabeza, el peso pasa sobre su eje de carga (columna), comprime su columna, pasa hacia sus caderas (pista del millón) y se transmite hacia sus piernas ¿lógico no? Resulta obvio que ese peso sobrecarga la columna y comprime las vértebras ¿verdad?
Pasemos a una mochila, la carga pasa a estar mas abajo y el peso recae sobre nuestros hombros, esta carga se transmite por nuestro torso y columna, pasa a nuestras caderas y de ahí a los pies ( bien, ¿lo vamos pillando verdad? ) nuestras vértebras y músculos del cuello se ven libres de esta carga, lo cual mejora la cosa, pero por el contrario la carga se aleja de nuestro eje y esta nos carga un poco hacia atrás, pero la cosa mejora sin duda.
Entonces, la pregunta es: Si la carga siempre acaba pasando hacia nuestras caderas y piernas ¿Por qué no dejar de sobrecargar a los músculos y huesos que están en medio?

Pues eso es lo que alguien se le ocurrió y se hizo la siguiente pregunta ¿por qué no hacemos que la carga llegue directamente a nuestras caderas con lo cual dejamos de sobrecargar nuestras vértebras (que, aunque algunos no lo crean NO han sido diseñadas para cargar pesos)
Fantástico, si, incorporemos un cinturón a la mochila que este conectado a un armazón y así conseguiremos que la carga se traslade directamente hacia las caderas dejando de sobrecargar nuestros sufridos hombros y columna.
Esa es la razón por la que LA PARTE MAS IMPORTANTE DE UNA MOCHILA ES SU CINTURÓN,no solo ha de llevar un cinturón, si no que ha de estar diseñado adecuadamente para que transmita correctamente la carga, es importante decir que el resto de los elementos han de estar diseñados para transmitir correctamente la carga hasta ese cinturón, si no, no hacemos nada.
Obviamente el conjunto ha de funcionar, el mejor cinturón del mundo no servirá para nada si no tenemos un bastidor que transmita la carga. ahora hermaaaanos... hagamos memoria... Cuando compramos nuestras mochilas... ¿cuánto tiempo hemos dedicado en la tienda a los cinturones de nuestras mochilas? ¿Cuánto tiempo hemos dedicado a probarlos? ...Nos hemos fijado en las espaldas (cojonudas, bien ventiladas)...en sus cintas de compresión...(montones) ....en sus cintas y hombros (buen acolchado) ...y el cinturón ¿qué? ...Vaya, hasta tiene cinturón...

Resumiendo: lo esencial en un sistema de carga son su BASTIDOR, la TALLA de la espalda y su CINTURON. Lo demás,influye claro, pero no tanto.
Es frecuente encontrar mochilas que son excelentes, sin cintas, sin cuerpos con diseños sofisticados y sin espaldas "de diseño" pero capaces de permitirnos llevar cargas importantes con absoluta comodidad.
Bueno una vez aclarado este punto tan importante vamos a ver esto con mas detalle:

1.- EL CUERPO

A pesar de lo dicho, su forma influye; un cuerpo alto y estrecho transmitirá la carga mejor en vertical y mas pegada a la espalda, nos dará libertad de movimientos al trepar pero a cambio su volumen esta limitado ya que al crecer en altura llegara un momento en que nos molestara en la cabeza (a pesar de que los buenos diseños tengan huecos para la cabeza estos muchas veces mejoran las situación pero siguen siendo incómodos)

Por el contrario las mochilas anchas nos permitirán un volumen interior mayor y una forma manejable en volúmenes grandes, por eso las mochilas alpinas tienen forma tubular y las diseñadas para montaña general senderismo son mas anchas.

2.- LAS CINTAS

Las cintas pueden ser de compresión o de ajuste.

En el caso de las cintas de compresión su utilidad es mucha, cuando la mochila va poco cargada nos permite comprimir la carga evitando que se mueva y acercándola a nuestra espalda y por tanto a nuestro eje.

Las cintas de ajuste tienen como función mejorar la trasmisión de la carga por ejemplo muchas mochilas tienen cintas que acaban en el cinturón Unen el cuerpo de la mochila con el cinturón). La idea es comprimir poco la carga y mejorar su transferencia al cinturón tensándolas (útil, pero no todas funcionan) otras cintas que merecen una mención especial por su importancia son las famosas cintas que unen las hombreras a la parte superior de la espalda que casi nadie parece saber para que sirven.
En mochilas con bastidor si que tienen mucha utilidad (SIEMPRE QUE ESTAS QUEDEN POR ENCIMA DE LOS HOMBROS con un margen amplio), lo ideal es que estas formen un angulo de 45º en posición normal, cuando estamos sobre un suelo plano (si no es probable que la mochila nos quede pequeña) estas cintas nos permiten acercar o alejar la carga a nuestro centro de gravedad, dado que nuestro torso al subir o bajar se adelanta o atrasa con respecto a nuestro eje son unas cintas "activas " que hay que ir ajustando a lo largo de la marcha (pregunta ¿lo hacemos? )
En las mochilas sin espalda rígida su utilidad es casi nula (si tiramos de ellas doblamos la espuma) únicamente sirven para que con menos tallas las mochilas ajusten mejor a mas usuarios (ahorro de costes).

3.- LA ESPALDA Y VENTILACION

Bueno,su acolchado nos aporta comodidad y un buen diseño una adecuada ventilación, permitiéndonos una menor sudoración y la evacuación de la misma.
Es un factor importante pero no determinante ya que en la mayoría de las mochilas actuales de calidad esta bastante bien solucionado. Además, no son necesarios demasiados alardes técnicos para conseguirlo, poco acolchado (menos superficie en contacto con la espalda) y tejidos absorbentes harán el trabajo.
La publicidad dice de todo; efectos chimenea, tejidos absorbe-humedad,etc, etc...
Un acolchado demasiado grueso o una espalda demasiado separada alejan la carga de nuestro eje (mal rollito )

Busquemos una espalda con un acolchado no demasiado sobredimensionado en la parte superior (la que tiene mas contacto con la espalda ) y punto.

Mención aparte merece un tipo de mochilas que tienen la espalda separada por un armazón curvo que apenas tienen contacto con la espalda. Este tipo de diseños de espalda se empezaron a aplicar (que yo recuerde) por los fabricantes alemanes (Vaude y Deuter) primero se utilizo en mochilas enfocadas a la bicicleta y después se extendió a pequeñas y medianas mochilas.

En la bici este sistema es (a mi juicio) bastante interesante, sobre todo por que la sudoración es muy elevada y por con la velocidad que llevamos conseguimos una rápida ventilación, hasta ahí la parte que todos vemos claro.
Pero hablemos de lo que importa, la carga: En la bici la espalda va inclinada la carga se apoya en hombros y cintura y la mochila es pequeña, resultado bueno.
Apliquemos este sistema a mochilas de montaña, vamos de pie, la carga se aplica verticalmente. Aquí las cosas cambian mucho mientras hablamos de cargas ligeras no hay problema, conseguimos ventilación y la carga no molestará, pero tenemos un sistema de espalda pesado para unas mochilas de pequeño volumen (la mayoría de las mochilas pequeñas no llevan estructura) pero esto no deja de ser un sistema que mejora el confort. El problema aparece cuando subimos el tamaño de la mochila y la carga. Aunque la forma de la mochila y la publicidad nos haga ver que se reparte la carga adecuadamente, la realidad es que una estructura de metal en forma de arco flexará con mas facilidad, reduciendo la espalda cargándonos el peso en los hombros además la gravedad es la gravedad y el peso mayoritariamente ejerce fuerza en vertical. Al separar la carga del eje de la espalda (lo pesado debe de ir SIEMPRE en la parte interna de la mochila para acercarnos al máximo al eje de la espalda) no proporciona la mejor distribución de cargas. Por eso este sistema no se aplica a grandes mochilas. (Lo cual denota la seriedad de estos fabricantes) de todas maneras uno de mis amigos tiene una mochila de 42l con esa espalda, detalles generales aparte, mientras las cargas sean ligeras no hay problemas y tenemos una mejor ventilación (a costa de mayor peso)
Moraleja para cargas pesadas, mejor una espalda convencional.
De todas maneras un detalle importante, la forma de la espalda de una mochila (me refiero a sus acolchados y formas de almohadillado) NO INFLUYE de manera importante en su capacidad de carga (excepto la zona lumbar) aunque os parezca raro.

4.- El BASTIDOR

Es importante: Un buen bastidor soporta y transmite la carga al CINTURÓN, por tanto ha de tener una rigidez aceptable.

Aquí tenéis un enlace a unas fotos de pruebas de bastidores.

http://www.mchalepacks.com/sarc/02.htm

Hay muchos materiales y diseños (laminas plásticas, aluminio, fibra de carbono, etc. ) no hay muchos secretos aquí: una buena rigidez se puede con cualquier material y un adecuado diseño.
Para usuarios avanzados una buena idea es curvar estas laminas adaptándolas a la forma de nuestra espalda, si esto se hace con cuidado y sin pasarse conseguiremos que la carga se acerque a nuestro eje ( ojo, la curvatura ha de acompañar la forma nuestra espalda, no ir exactamente pegado a ella, para esta operación es mejor que nos ayude alguien y cuidado con acortar la long demasiado al doblarla)
OJO esto hacerlo con cuidado, solo es necesario una ligera variación de la curvatura y no es estrictamente necesario, mejor dejarlo como esta, que pasarse ... no seamos manazas que nos conocemos ;-) el carbono es caro y no se puede adaptar pero dicen que hay un ahorro de peso, si lo hay, seguro que es mínimo.
Mucho ojo a las mochilas que para aligerar peso no llevan bastidor o usan soluciones alternativa originales:

Un ejemplo: hace 2 años para ir a Alpes compre una de las mochilas mas famosas de alpinismo que hoy se vendeden, de 50 lts. cojonuda, ligera, la espalda era una colchoneta de vivac. Ideal en la tienda, la espalda parecía bastante rígida, el problema era que cuando la cargabas con peso, esta espalda cedía y a pesar de tener un buen cinturón al ceder la colchoneta el peso se cargaba en los hombro, la mochila era muy buena, lo mas técnico del mercado, pero yo no había entendido el concepto de "ligero".

5.- Las TALLAS

Si, si, por si todavía no lo sabéis las bicicletas y las mochilas tiene tallas y son MUY importantes.

Algunos importadores incluso pasan de traerlas (Como me han dicho en alguna tienda "es una mochila pequeña así que no influye,solo hay la M") una talla adecuada nos adapta la longitud de la mochila a la de nuestro torso, y esto es de vital importancia para un correcto ajuste.

¿Cómo se mide la talla?
Mejor unas fotos, pero resumamos, se mide la longitud entre la 7ª vértebra (la base del cuello por detrás) y la cresta iliaca (justo en la espalda a la altura donde acaba el hueso de la cadera) eso nos da la longitud para la espalda de la mochila.

En las páginas y catálogos de la mayoría de las marcas encontrarás información acerca del ajuste de la mochila.

Por suerte la mayoría de las grandes mochilas permiten ajustar la longitud de la espalda (así se ahorran costes al hacer menos tallas).

Es muy importante probar hasta encontrar el ajuste adecuado (con el cinturón bien puesto vamos bajando las hombreras hasta que encontramos el punto en que están a la altura correcta dejando un pequeño margen)



6.- EL CINTURÓN

Si,por fin el cinturón.

El cinturón es el encargado de transmitir la mayor parte de la carga (o toda) a la cintura y a las piernas aliviando la carga a la columna.
En alguna parte he leído que debe dejarse el 70% de la carga para la cintura y el resto a los hombros. Personalmente intento llevar el 100% a la cintura, pero ya hablaremos de eso luego.

Para que un cinturón trabaje adecuadamente tiene que abrazarnos bien los laterales de la cintura y tener un diseño que una vez puesto no deje deslizar la mochila hacia abajo por el peso.

Las mujeres tienen una forma de caderas mas marcada, con cargas ligeras y medias pueden poner el cinturón mas arriba aprovechando la forma de sus caderas para transmitir mejor el peso, para eso muchos fabricantes serios ofrecen cinturones adaptados a la morfología femenina (básicamente una mochila de chica es una mochila adaptada con una espalda apta para torsos mas cortos y un cinturón adaptada a la cadera femenina) también son de tamaños mas pequeños (normalmente 55lts ) esto ultimo nunca lo he acabado de entender ¿es que acaso ellas llevan menos cosas que nosotros?.

Hay tres pequeños trucos para evaluarlos:

• Uno es coger la mochila por el cinturón y levantarla (vacía, claro) si esta se levanta como un bloque (buen rollito) y el cinturón se mantiene rígido en el aire y sostiene la mochila vacía es un buen síntoma ya que probablemente cargue perfectamente. Pero para que un cinturón trabaje bien, no hace falta que sea grande y rígido, un buen diseño hace que un cinturón blando trabaje perfectamente (ojo, aquí hay que tener mucho cuidado ya que hay muy pocos de este tipo que trabajen bien, de hecho por defecto mejor no mirarlos, aunque repito que los hay) y soporte bien la carga.

• La segunda manera es pedirle a alguien que una vez apretado el cinturón agarre con fuerza la parte de atrás de el cinturón o la mochila por su parte baja y haga fuerza a muerte (se cargue) hacia abajo (no hacia atrás ya que la carga cae verticalmente), simulando carga, si el cinturón aguanta perfecto.

• La ultima prueba (para no tocar las pelotas al vendedor que tampoco hay que abusar) solo hacerla cuando ya estamos casi seguros de la compra y solo con la ultima/s candidata/s cargar la mochila y comprobar que sólo con el cinturón apretado la mochila es capaz de soportar el peso, los tirantes han de estar flojos, debemos DE PODER PASAR LA MANO ENTRE ELLOS Y EL HOMBRO es decir 100% de carga en el cinturón (esta es la definitiva).

Esto parece muy complicado en texto, pero es muy sencillo. La presión en los tirantes debe de ser en el pecho por que lógicamente la mochila tira hacia atrás. Personalmente cuando ajusto la mochila para andar y el terreno es fácil suelo comprobar que hay un hueco de 1 o dos dedos y los puedo pasar libremente entre los hombros y el tirante (vamos, nada de carga en los hombros, repito NADA) esto hace que sea obligatorio cerrar el elástico del pecho por que la mochila al estar floja se mueve un poco hacia los lados al caminar, esta es una opción personal (pero va de narices)



Lo correcto es que se ajusten las hombreras para que algo de carga la soporten los hombros. Cuando hay que trepar o el camino es difícil los ajusto para que la mochila no se mueva apretando para ajustar los tirantes a los hombros pero intentando que el peso que cargue el los hombros sea el mínimo. Lo normal es que la única presión que sienta sea en el pecho (por que la mochila siempre tira algo hacía atrás). He hecho marchas con mochilas de 25 Kg. que me costaba levantar del suelo, con 0 peso en los hombros, repito NA-DA... todo el peso a la cintura y sin problemas.
Hay cinturones desmontables (sobre todo en mochilas alpinas técnicas) que por estar flotantes y mal unidos a la estructura cuando cargamos la mochila ceden con lo cual se cargan los hombros (fijaos que tengan una buena fijación, con velcros generosos o cintas de ajuste) esto pasa especialmente en mochilas de alpinismo de tallas medias (40 a 50 lts.) que con la excusa del arnés tienen cinturones bastante malos, parecen olvidarse de las aproximaciones, todos sabemos que en la vía llevamos menos peso pero con poco peso todas las mochilas funcionan, además ahora con la moda del peso muchas están diseñadas para llevar pesos ligeros pero lo normal es que compremos una mochila súper alpina y sigamos llevando lo de siempre, con lo que la mochila trabajara inadecuadamente.

Ante todo esto tengo que he de decir que hay muy pocas mochilas que tengan un cinturón que funcione correctamente. He probado muchísimas mochilas y sobre todo en mochilas medianas, casi ninguna (a pesar de que una mochila invernal con el material duro pesa un huevo) tiene un buen cinturón y ahora para ahorrar peso me he encontrado alguna que ni lo tiene, otras tienen cinturones blandos o mal unidos a la mochila que en cuanto se carga ceden, otros ni siquiera me valían por ser muy delgado.
También recordad que cuando llevemos arnés puesto en actividades técnicas podemos seguir usando el cinturón hasta encordarnos. Si el arnés es fino (de alpinismo) podemos llevar la carga en el cinturón en la mayor parte de la ascensión, (o toda si llevamos porta materiales en bandolera (cómodo para pasar todo el material a nuestro compañero al alternar la cabeza de cordada) o incluso en el propio cinturón de la mochila, como llevan algunas mochilas técnicas. De todas maneras en este tipo de actividades esta claro que cuanto menos peso en la mochila mejor y si llevamos una mochila realmente ligera es posible que podamos prescindir del cinturón. (ojo, digo REALMENTE ligera).

7.- LAS HOMBRERAS

Bueno, la ultima parte. Las hombreras estas son también importantes ya que se encargan de estabilizar la carga y repartir el peso ya que si las llevamos tensas podemos hacer que nuestros hombros lleven parte del peso. Como veis insisto que estas no deben ser en ningún caso las que soporten todo el peso, hablamos de mochilas grandes, es lógico pensar que en mochilas pequeñas o sin cinturón nuestros hombros serán los que carguen el 100% de la carga. Aquí los factores mas importantes van a ser su anchura, materiales y diseño.

La anchura es un factor esencial ya que por física todos sabemos que a mas anchas sean, la presión será sobre nuestros hombros y pecho estará mas repartida y por tanto mas cómoda será (imaginaros una mochila con cordinos en lugar de hombreras) por supuesto hay que buscar la máxima anchura siempre que sea cómoda. Demasiada anchura podría ser incomoda, diferencias de mas de un cm nos darán un gran aumento en el confort, muchas veces no son necesarias hombreras gruesas si no anchas, error habitual, fijarse en lo gordita que es la hombrera y no en su anchura.

Este factor es esencial en mochilas pequeñas o sin cinturón (ojo en las mochilas de ataque) mi mochila de 20 litros tiene hombreras de rejilla (súper finas) sin embargo al ser muy anchas y finas permiten una muy buena adaptación a los hombros y la sensación de presión es mínima; recordemos siempre, que estas mochilas pequeñas no están diseñadas para llevar grandes cargas. (error bastante frecuente)

En cuanto a los materiales y diseño buscaremos espumas densas, no demasiado gruesas y si es posible con un tejido interior mas suave que el exterior, imprescindible también la cinta del pecho ya que como hemos comentado al cargar el peso en el cinturón las hombreras quedaran flojas por lo que al caminar tendremos una mochila que puede balancear lateralmente así en terreno fácil minimizamos la carga sobre los hombros, (en terreno difícil ajustaremos las hombreras un poco mas para fijar la mochila)

PESO Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA

Una vez que tenemos nuestra súper mochila, es obvio que una buena distribución interior de la carga ayudará tanto como el propio sistema de carga.

La norma general, es que el máximo peso tiene que ir lo mas cercano a nuestro eje. Moraleja, el peso lo mas cercano a la espalda y en la zona superior de la mochila (a la altura de omoplatos y hombros).

Sólo cuando vayamos a escalar pondremos la carga en la zona baja o central de la mochila, mas baja pero también lo mas pegada a la espalda que podamos ya que nuestro torso se mueve a los lados y si lleváramos la carga demasiado alta nos desequilibraría.

La carga debe ir fija para que tampoco nos desequilibre, para eso usaremos las cintas de compresión y si no la ropa floja alrededor de las cosas pesadas.

Y sobre todo lo más obvio... cuanto menos peso mejor.......ligeros, ligeros, ligeros,...........

BOLSILLOS Y DEMAS ACCESORIOS

Bueno como estamos hablando de ajustes no nos vamos a extender en este tema, además, personalmente creo que cuanto mas sencilla sea una mochila mejor, menos peso, menos cremalleras a fallar, mas impermeabilidad, etc etc... como siempre son opciones que debemos valorar personalmente.
En mi opinión un bolsillo interno para el sistema de hidratación o como bolsillo si no lo llevamos y una seta con un bolsillo interior de red es todo lo que necesitamos.

Pequeños detalles:
Sabéis que defiendo el peso ligero a muerte, pero cuidadín con aligerar peso en la mochilas, lo primero es aligerar TODA la carga y SOLO después comprar la mochila ligera (ya que estas están diseñadas para cargas ligeras) y NUNCA sacrifiques peso a costa de un buen sistema de porteo, es muy típico ver a gente con mochilas de alpinismo ligeras que están diseñadas para cargar poco peso cargadas a tope con lo cual pueden resultar realmente incomodas, en este caso es un problema de utilización inadecuada, no de la mala calidad de la mochila, que puede ser excelente.

Es mucho mejor llevar una mochila de 3 Kg. que es cómoda con 15 Kg. de carga que una mochila de kilo y medio que es incomoda con esa carga.

Las mochilas son como las botas HAY QUE PROBARLAS y ojo a las talla.

Mucho ojo al diseño de los cinturones y su conexión con le bastidor....La carga a la cintura .......... y el que insista en cargar los hombros es su problema ....pero lo acabara pagando.

¿Y las chicas que?
Pues como siempre que hablamos de material de montaña, las chicas siempre son las grandes olvidadas, no solo la oferta es menor, si no que además las tiendas ofrecen muy poca variedad, incluso en tiendas con un gran surtido es difícil encontrar mas de dos, o con suerte tres modelos donde escoger.
En el caso de la mochilas la cosa es mas importante de lo que parece, por que nos estamos jugando la salud de nuestra espalda. Las mujeres además por sus características morfológicas, necesitan unos sistemas de porteo diferentes, no solo tienen torsos mas cortos (tallas de espalda mas pequeñas) además la forma de sus caderas precisa de un cinturón diferente y una posición del mismo mas alta, las hombreras tienen que tener una forma diferente para no causar molestias en el pecho, y la cinta pectoral ha de poder posicionarse en una zona mas alta por el mismo motivo.
El resultado es que no basta con modificar una mochila, se trata de desarrollar una espalda específica para ella. Hasta hace poco muchos fabricantes se contentaban con cambiar el cinturón y el color de una mochila de tamaño medio para ofrecer un modelo femenino y así no incurrir en el aumento de costes que supone un diseño completo. No solo eso, desgraciadamente los diseñadores son hombres por lo que fue necesario una gran evolución y sobre todo un cambio de mentalidad para que se empezaran a comercializar mochilas realmente validas para mujer.
En cuanto a sus características resulta lógico entender que el diseño de las hombreras han de estar pensadas para evitar molestias en los pechos, además la cinta pectoral debe de permitir una cómoda regulación en altura, sin posiciones fijas, para poderla situar mas arriba de lo que sería necesario en una mochila masculina.
Obviamente también dado que los torsos de las mujeres son de menor longitud la medida de espalda deberá ser mas corta, lo que limita en parte la capacidad máxima de estas mochilas. Esta es una de las razones por las que las mochilas femeninas suelen ser de menor tamaño, se argumenta sobre este punto que es por que las mujeres pueden cargar menos. He de decir que eso no es mas que un tópico, ya que no es una cuestión de fuerza, ya que se trata de cargar el peso en nuestras caderas (que no en los hombros) por lo que la capacidad de carga de una mujer puede ser perfectamente similar a la de un hombre, pero todavía mas. Las cosas que necesita llevar un hombre o una mujer son exactamente LAS MISMAS (¿es que ellas llevan menos ropa, menos agua o menos comida?) o a veces incluso mas (por ejemplo sacos mas calientes y por tanto mas voluminosos y pesados). Entonces si llevamos lo mismo ¿Por qué las suyas han de ser más pequeñas? La más corta longitud de sus torsos lo explica técnicamente (y un cierto pensamiento machista puede que también lo explique de otra forma…)

Queda por ultimo el cinturón:
No solo es cuestión de que sean mas delgadas, incluso yo por ser delgado he tenido que rechazar excelente mochilas por que los cinturones me eran grandes.
Las mujeres tienen una forma de cintura que les facilita mucho el transmitir la carga, las forma de sus caderas hace que puedan usar un diseño de cinturón de forma mas cónica que abrace sus caderas. Atención aquí por que las mujeres llevan el cinturón en una posición MAS ALTA que los hombres (muy importante), lo cual acorta más la longitud de la espalda de la mochila.
Mientras en el hombre el cinturón abraza las caderas; en la mujer este va más alto y aprovecha la forma de la cintura para apoyar sobre ellas. Realmente la forma de sus caderas facilita el traslado de la carga, (también la fisonomía femenina tiene sus ventajas) pero claro, esto solo se aprovecha si la mochila que compramos tiene un diseño que se adapte a la anatomía femenina por eso a muchas chicas que usan mochilas masculinas les resulta tan incómodos los cinturones.
Así que amigas ya sabéis, que no os den gato por liebre, mochila de chica, y fijaos bien en los detalles que no todas las mochilas "lady" que se venden por ahí son tan "de chica" como dicen, no solo es una cuestión de color, hay que probar…..y en mi opinión con mucho mas cuidado que los hombres…. No lo olvideis.

CARLOS FERNÁNDEZ RIVAS (PIT)

http://pit.madteam.net/articulos/2004-05/mochilas-ajustes-y-criterios-de-eleccion/

Por aqui encontre otro video de como colocarse la mochila, espero que les sirva tambien..


SIGA LEYENDO